Introducción
La coyuntura política económica, cultural y social de la Argentina de hoy obliga a una lectura atenta del escenario como ámbito de actuación, y a un replanteo de las formas de acción política. Ciertamente, el avance del neoliberalismo demanda modos de respuesta política y de organización que permitan, no sólo defender los derechos incorporados desde la recuperación de la democracia particularmente en las últimas gestiones de gobiernos, sino que también promuevan nuevas metodologías para la acción, aprendiendo de lo realizado, revisando las prácticas y profundizando los objetivos de dignidad y justicia. En este sentido, corresponde reafirmar que ha quedado pendiente la construcción de un modelo de comunicación inclusivo y democrático, con distribución efectiva de recursos a favor de los sectores populares. Ésta última es condición necesaria para una verdadera transformación del modelo del país.
Codehcom surge con el propósito central de contribuir a la defensa política y al ejercicio social del derecho a la comunicación en todos sus alcances. Quienes participamos de este colectivo buscamos la vigencia plena de prácticas democráticas en la producción y el acceso a la información, aportando así al ejercicio de la democracia en la Argentina, a la custodia de los derechos humanos y a la construcción de un proyecto de sociedad con justicia social.
Desde Codehcom, consideramos que, como elemento ordenador de las prácticas sociales, la comunicación tiene un rol sustantivo en la disputa de las ideas. Desde la comunicación se interviene activamente en el campo de la política porque es una herramienta fundamental para avanzar en procesos de transformación económica y social.
¿Qué es Codehcom?
Codehcom es un espacio de trabajo y articulación de actores que como toda la sociedad están vinculados a la comunicación y a la acción social. Actores que, reunidos a partir de la coincidencia básica de la defensa y la promoción integral de los derechos, se unen para coordinar y potenciar su incidencia política en la sociedad por medio de sus capacidades y recursos.
¿Para qué?
A partir de la convicción que la democracia es una construcción de espacios de libertad y derechos, la finalidad de Codehcon es impulsar las condiciones político-institucionales propicias para que los derechos a la información y la comunicación salgan del reconocimiento en el papel y puedan ser efectivamente ejercidos por los ciudadanos. Para el logro de esta meta, los objetivos generales de Codehcon son:
- Aportar a la construcción de una esfera pública (o ámbito público) que promueva el derecho a la comunicación y promueva a todos los individuos a ciudadanos; esto es, a sujetos reales de derechos.
- Contribuir al debate por otro modelo de comunicación, al desarrollo de proyectos de comunicación del campo nacional, a la articulación de los medios y organizaciones populares y ser partícipes de la comunicación pública y sindical.
- Impulsar principios y buenas prácticas para que los medios públicos sean realmente públicos y amplíen las posibilidades de la libertad de expresión para todos en línea con estándares internacionales de calidad y transparencia.
Conforme lo dicho, algunas precisiones:
- Codehcom dirigirá sus mejores esfuerzos a los hombres y mujeres de alguna manera organizados; es decir, a los trabajadores, sus sindicatos y centrales obreras. Asimismo, a los trabajadores y desocupados que se agrupan en las organizaciones sociales y de la economía popular, los socios de las cooperativas de servicios y de trabajo, los trabajadores de las empresas recuperadas, los pequeños y medianos empresarios agremiados.
- Codehcom se propone dialogar con las personas con discapacidad, los agentes de salud, la comunidad educativa, los migrantes, las expresiones de género, el colectivo LGBTI y todas las expresiones que en forma organizada expresa la diversidad social.
- Codehcom cree firmemente en la construcción colectiva de conceptos y sus prácticas. Por tal motivo, planificará su accionar a partir de prácticas que, además de que priorizar el trabajo colectivo y solidario, permitan hacer de cada ciudadano organizado un defensor del derecho humano a la comunicación y, a la vez, un comunicador responsable en condiciones de ejercer su tarea con un pensamiento crítico y respetuoso de la verdad y la diversidad.
¿Quiénes somos y de dónde venimos?
Codehcon es una asociación civil integrada por ciudadanos provenientes de experiencias intersectoriales y transdisciplinarias de la diversidad; trabajadores que desempeñan su labor en ámbitos de la actividad sindical, de las formaciones de la economía popular, de empresas recuperadas, del cooperativismo, de pequeñas y medianas empresas de la comunicación y la cultura.
Quienes integran este colectivo provienen de la militancia social, del trabajo territorial y de ámbitos sindicales, educativos, estatales y académicos.
Desde esta diversidad, todos ellos protagonizaron un largo proceso histórico de articulación entre actores de la comunicación popular, que cristalizó en 2009 en la promulgación de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), que impulsara la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD). Este cuerpo legal (desguasado pero no derogado de manera integral) promueve la desconcentración de los medios con posición dominante, estimula el desarrollo de nuevas plataformas de comunicación (cooperativas, comunitarias, pequeñas y medianas empresas, universitarias, entre otras) que complejizan, diversifican y pluralizan el escenario de medios en la Argentina.
Por otro lado, quienes integran Codehcom no son un grupo de iluminados, ni una vanguardia esclarecida, simplemente son una expresión que se reconoce partícipe de los hechos más importantes de las últimas décadas en el plano de la comunicación popular, consciente que existen muchísimos más sujetos y actores sociales y, precisamente por eso, con voluntad para articular con todos ellos.
¿Dónde estamos?
Codehcon reconoce y valora la preexistencia de valiosas iniciativas comunicacionales, impulsadas y producidas desde el campo popular con perspectivas similares a las de Codehcom —como la CCD— cuyo mayor valor es el de haber sostenido una actitud de compromiso constante hasta estos tiempos. Gracias a ellas Codehcon podrá enriquecer sus propuestas. La idea es simple, para cumplir metas de largo plazo es preciso sumar esfuerzos.
Quienes integramos Codehcon reconocen que la LSCA constituyó un avance significativo en materia de derecho a la comunicación, porque no solo favoreció la consolidación de procesos iniciados desde distintos actores populares sino que además facilitó transformaciones en el sistema de producción y distribución de contenidos. La posterior ley de Argentina Digital intentó hacer una contribución complementaria para avanzar en la inclusión digital, pero al no contar con una elaboración participativa de los sectores involucrados no alcanzó la masividad necesaria para articularse con la LSCA e insertarse en la sociedad.
No obstante, algunos retrasos, errores de todo tipo y falta de convicción política sobre la relevancia de desplegar estas otras plataformas de comunicación —tal como se desprendía del texto de la ley— dejaron el proceso de la gestión anterior inconcluso. Así, los actores del campo popular de la comunicación quedaron a la defensiva ante el renovado avance de la estrategia neoliberal y el agravamiento de un modelo corporativo concentrado y abierto a lógicas predatorias del capitalismo internacional. Al mismo tiempo, no hubo, por parte de quienes ejercían la conducción política, la escucha suficiente y necesaria para atender los llamados de alerta de la sociedad, representada por la CCD. Tampoco, para dar respuesta a las demandas de acciones reales y efectivas que permitieran avanzar hacia la concreción operativa de objetivos comunicacionales que consolidaran los avances discursivos en la materia.
En el marco de la nueva gestión de la Alianza Cambiemos, Codehcon entiende que las definiciones adoptadas por el Gobierno en materia audiovisual y de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) marchan por el camino inverso a la inclusión, la democratización y la desconcentración de medios y plataformas; contradicen los postulados básicos de la LSCA y atentan contra el derecho a la comunicación, entendida éste, como un derecho humano fundamental. Por este camino se obstaculiza la vigencia integral de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales de la sociedad toda.
¿Qué se propone Codehcom?
En el escenario actual, la dispersión de los pequeños y medianos actores de la comunicación popular y la debilidad estratégica de la comunicación de los sujetos sociales del campo nacional (sindicatos, organizaciones sociales, empresarias, profesionales, universitarias, etcétera) es, al mismo tiempo, un límite para la incidencia política y una gran oportunidad para la innovación política, organizativa y comunicacional. La mediación empresarial concentrada y transnacionalizada, como forma de circulación principal de los discursos, interfiere las agendas populares que necesitan del encuentro horizontal y la escucha de sus problemas para traducirse en líneas de comunicación y de acción.
Codehcom busca contribuir, como ya se dijera, al debate por otro modelo de comunicación, al desarrollo de proyectos de comunicación del campo nacional, a la articulación de los medios y organizaciones populares y ser partícipes de la comunicación pública y sindical. Pero, fundamentalmente, Codehcom apuesta por la construcción colectiva; es decir, a las prácticas que hagan posible el ejercicio del derecho humano a la comunicación para todos los argentinos. La defensa del derecho sólo será posible en tanto la sociedad construya esa posibilidad.
No somos un grupo de iluminados, ni una vanguardia esclarecida, somos una expresión que se reconoce partícipe de los hechos más importantes de las últimas décadas en el plano de la comunicación popular. Somos conscientes que existen muchísimos más sujetos y actores sociales, nuestra voluntad es articular con todos los que se alcance.
Finalmente, Codehcom no es una herramienta político-electoral ni la expresión de un único sector político partidario. Pero por sus raíces y fines Codehcom asume su pertenencia al Proyecto nacional, democrático, popular y latinoamericano.
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)