PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DE PU LOFCHE NO A LA MINERÍA ANTE EL NUEVO INTENTO DE MODIFICAR LA LEY DE TIERRAS N°279

Con el argumento de que es necesario actualizar la ley, proponen modificar estructuralmente el uso de lo que el estado denomina “tierra pública”: ya no será para la producción de alimentos o para uso agrario, sino para el extractivismo minero o petrolero. En lugar de que la tierra sea “para quien la trabaja” y la familia agraria, cómo dicta la actual ley, será para corporaciones de origen extranjero o multinacional.

Nos mienten diciendo que es inversión. Pero las corporaciones sólo dejan en las cuentas del estado argentino el 3% de lo que extraen. Si a eso le sumamos la falta de fiscalización sobre lo que declaran, la escasa inversión en los lugares y la escasa generación de fuentes de trabajo para las poblaciones locales la cuenta sale a pérdida para los supuestos beneficiados. Y no especulamos: Jujuy, Catamarca, San Juan donde en la actualidad se aplica la megaminería no sólo no presentan el mentado crecimiento económico que dijeron, sino que además las asambleas comunitarias en defensa del agua y la tierra han sido perseguidas y violentadas. Porque la megaminería es imposible sin violencia. Y la aplican para pagar deudas a costa de todas las generaciones actuales y futuras que vivimos aquí. Aún ven como “desierto” a nuestro territorio y a nosotros y nosotras como “salvajes”.

Sin embargo, hemos sido, junto con las asambleas en defensa de la vida, quienes hemos exigido una y otra vez que se apliquen los derechos: derecho a ser consultados, a ser informados, a ser oídos. Salvaje es el modo en que procede el poder político. Porque son responsables de aplicar una política de violencia y destrucción sólo para pagar la deuda externa que nos tiene sometidos a los grandes poderes mundiales.

Los y las funcionarios públicos rionegrinos son responsables. Desde el poder ejecutivo, representado por la actual gobernadora, hasta el poder judicial y legislativo de esta provincia, han omitido la participación de quienes habitamos en los territorios, mapuche y no mapuche. Tienen miedo a debatir otro modo de desarrollo, tienen miedo a ser rechazados, pero no por el pueblo, sino por los empresarios.

Nosotros y nosotras, integrantes de las comunidades mapuche-tehuelche afectadas por su política de muerte denunciamos a los funcionarios públicos del gobierno rionegrino que han negado nuestro derecho a ser consultados/as de manera previa, libre e informada. Nuestro derecho a la continuidad cultural para seguir existiendo cómo pueblo en nuestro territorio. El proyecto de modificación de ley de Tierras que pretenden aprobar lo están haciendo sin la participación de las comunidades y pobladores dispersos, a espalda de los barrios populares, a espaldas de la sociedad en general. No existe información hacia la sociedad en su conjunto de lo que implican las modificaciones que quieren realizar.

No se puede avanzar en la modificación se la ley de Tierras sin haber resuelto las demandas históricas de las comunidades.

Aún nos adeudan el relevamiento territorial de nuestras comunidades que la actual gobernadora suspendió y no ejecutó en todo su mandato. No se puede avanzar en una nueva ley de tierras sin haber terminado los relevamientos territoriales, existen más de 100 relevamientos sin realizar por la ley 26.160. Además, aún no existe la Propiedad Comunitaria en la Provincia, al día de la fecha no hay ni un solo título comunitario. Existen 140 denuncias realizadas por la comisión investigadora de transferencias de tierras rurales en la Fiscalía de Estado de Comunidades y Pobladores Dispersos para investigar la venta y entrega de tierras que fueron de forma fraudulenta e irregular.

Aún nos deben una política de reparación por el genocidio cometido en contra de nuestro pueblo. No se olviden: la legislatura de la provincia de Rio Negro que pretende votar el código de Tierras y el código minero es la misma institución que reconoció que para conformarse como provincia, fue necesario un genocidio.

NO A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY TIERRAS

NUESTROS TERRITORIOS NO SON ZONAS DE SACRIFICIO

IGKALEFIYIÑ TAIÑ MAPU

MARICHIWEW, MARICHIWEW

Lofche Nehuen Co (Chaiful); Lofche Mariano Solo (Colan Conhue); Ñanco Newen (Kuru Mahuiza, Los Menucos); Pilqui Niyeu del Limay; Newen Ñuke Mapu (Cañadón Chileno, Fita Huau, Anecón Chico, Las Mellizas); Lof Cona Torres; Inchen Ciwaw Folil (Sierra Colorada); Grupo de Mujeres Witraleiñ pu zomo; Lofche Buenuleo; Plang Kurra Mew (Blancura Centro); Lof Mariano Epulef (Anecón Chico); Comunidad Ancalao (Ñorquinco)

Codehcom

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *