

La democracia necesita un sistema de comunicación plural y participativa. Desde 1983 a la fecha el Estado no tuvo una política pública de comunicación acorde a las necesidades de la gobernabilidad democrática y mucho menos del Derecho Humano a la Comunicación. ¿No habrá llegado la hora de enfrentar este déficit con una política que contemple a todos los sectores involucrados pensando en el derecho de los ciudadanos a recibir y dar información? ¿No será el momento de pensar en un Ministerio de la Comunicación?
Leer másUna de las especialidades de un poder dominante es su capacidad para secuestrar logros y méritos ajenos, desde los progresos materiales hasta los progresos sociales. Así, el capitalismo, el neoliberalismo y la nueva ideología radical de los negocios (por la cual hasta los pequeños y sufridos empresarios y emprendedores se creen miembros del mismo gremio […]
Leer másEl control de las epidemias necesitan más que responsabilidad individual. El número de casos COVID-19, comparado con la masa de población que debe exponerse cada día para mantener activa la economía, muestra que la gran mayoría es responsable. No es como sociedad que fracasamos. Pero no alcanza con millones de «responsables».
Leer másHoy censuran a un líder violento y antidemocrático, lo cual construye cierto aval social y una propensión a simpatizar con la medida. Pero mañana pueden hacerlo con líderes democráticos y pacíficos. La acción a medir es la de censurar. Lo que intentamos poner en valor y debe preocuparnos es que tamaña dimensión legal sea manejada por empresas privadas ya que eso es riesgoso para los pactos democráticos de las sociedades. Más allá de Trump.
Leer másEl 30 de diciembre de 2020, el Senado argentino finalizó el debate y aprobó la Ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, marcando un nuevo hito en la larga batalla que libramos las mujeres y diversidades en todo el mundo por el reconocimiento de nuestros derechos inherentes e igualitarios. Las mujeres demostramos en un ámbito político por excelencia como es el Congreso que es posible superar las diferencias ideológicas, políticas, económicas y de clase en torno a un eje común.
Leer másLa dictadura cívico-militar de 1976 vino a terminar con el modelo de industrialización y sustitución de importaciones para imponer el de acumulación basado en la valorización financiera. Dicho modelo procura mediante la apertura externa, comercial y de capitales subordinar la economía nacional a la mundial. Para ello fue necesario dotar de poder a los bancos, organizar los mecanismos de deuda y de desfinanciamiento del aparato productivo para desplazar en esas funciones al Estado.
Leer másUna casa de naipes. Un conjunto de mentiras que hemos aceptado inconscientemente. Así es como se ven nuestras certezas durante las crisis profundas. Esos episodios nos sacuden y nos hacen reconocer lo inseguras que son nuestras presunciones. Es por eso que este año se ha parecido a una marea que se retira rápidamente, obligándonos a enfrentar las verdades sumergidas.
Leer másEl Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) presentó los principales indicadores y resultados de las políticas implementadas durante el primer año de gestión del organismo de la actual administración. El informe resalta los esfuerzos para paliar la situación provocada por la pandemia, destinando importantes inversiones para llevar conectividad a los sectores sociales más vulnerables y a diversas regiones de todo el país con el objetivo de reducir la brecha digital.
Leer másLos países autoconsiderados «centrales» pueden darse el lujo de dejar en manos de emprendimientos privados lo concerniente a la investigación, desarrollo y aplicación de modelos tecnológicos que rodean hoy el universo de la vida cotidiana. Sin embargo no lo hacen, sus Estados participan junto a las plazas comerciales y los mercados atinentes porque así resguardan vitales espacios que hacen al interés nacional.
Leer másLa incertidumbre y la inseguridad debido a la Covid-19, nos obliga a estar atentos y ser críticos con la información que consumimos; se hace necesario analizar las noticias que nos empachan desde los medios de comunicación. Un sano ejercicio de resistencia a la manipulación sería aplicar las advertencias de Noam Chomsky a la situación de pandemia actual y a las actitudes políticas predominantes.
Leer másEntrevistado por la Agencia de Noticias TSS de la Unsam, la economista analiza el funcionamiento de los grandes monopolios digitales que hoy dominan el mercado mundial y cómo la apropiación privada del conocimiento, a partir del análisis de grandes cantidades de datos y de la colaboración con el sistema científico, genera una posición dominante que hace más poderosas a estas empresas.
Leer másLa Secretaría de Innovación Pública emitió la resolución 105 por la que aprueba el Reglamento de Compartición de Infraestructura Pasiva. El objeto del presente reglamento es establecer los derechos y obligaciones de los licenciatarios de servicios TIC y las condiciones y procedimientos relativos al acceso, puesta a disposición y uso compartido de la infraestructura pasiva que sea de su propiedad. Al respecto, opinan Miguel Pesado y Oscar Nocetti.
Leer másEn el marco del agotamiento del potencial progresista de la tradición liberal, que solo puede ofrecer a la sociedad un individualismo autoritario, la producción de sentido sobre la base de noticas falsas (fake news) y la instrumentalización de la Justicia (lawfare) por los monopolios de la comunicación y las TIC deja en evidencia que la función central de éstos se reduce a legitimar los privilegios de los poderosos, sin importar cómo.
Leer más(Desde Caracas) – Este 6 de diciembre el presidente Nicolás Maduro Moro enfrentará las primeras elecciones legislativas de medio término de su primer mandato. Es el proceso electoral número veinticinco promovido por la Revolución Bolivariana desde su nacimiento en 1998, cuando Hugo Chávez Frías se impuso al naciente neoliberalismo encabezado por la tradicional partidocracia liberal, hoy casi inexistente.
Leer más